por Hannah Arendt
IVLo que define a la verdad de hecho es que su opuesto no es el error ni la ilusión ni la opinión, elementos que no repercuten en la veracidad personal, sino la falsedad deliberada, o mentira. Claro está que el error es posible, e incluso común, con respecto a la verdad de hecho, en cuyo caso este tipo de verdad no se diferencia de la verdad científica o de razón. Pero la cuestión es que, con respecto a los hechos, existe otra alternativa, y esta alternativa, la falsedad deliberada, no pertenece a la misma especie de proposiciones que, acertadas o equivocadas, no pretenden nada más que decir lo que es, o la manera en que algo que es se me aparece. Un juicio objetivo —Alemania invadió Bélgica en 1914— adquiere implicaciones políticas sólo si se pone en un contexto interpretativo. Pero la proposición opuesta, esa que Clemenceau, aún poco familiarizado con el arte de reescribir la historia, consideraba absurda, no necesita de un contexto para tener significación política. Con toda claridad, se trata de un intento por cambiar la crónica y como tal es una forma de acción. Otro tanto ocurre cuando el falsario, que no puede hacer que su mentira se imponga, no insiste en la verdad evangélica de su afirmación sino que pretende que ésta es su "opinión", para la cual reclama un derecho constitucional. Con frecuencia hacen esto los grupos subversivos, y en un público políticamente inmaduro, la confusión resultante puede ser considerable. La atenuación de la línea divisoria entre la verdad de hecho y la opinión es una de las muchas formas que puede asumir la mentira, todas ellas formas de acción.
Mientras que el embustero es un hombre de acción, el veraz, ya diga verdades de razón o de hecho, no lo es de ningún modo. Si el que dice verdades de hecho quiere desempeñar un papel político y por tanto ser persuasivo, en la mayoría de los casos tendrá que extenderse considerablemente para explicar por qué su particular verdad es la mejor para los intereses de determinado grupo. Así como el filósofo obtiene una victoria pírrica cuando su verdad se vuelve dominante en los medios de opinión, el que dice la verdad de los hechos, cuando entra en el campo político y se identifica con algún interés parcial y con alguna formación de poder, compromete la única cualidad que podía hacer que su verdad fuera plausible: su veracidad, garantizada por la imparcialidad, la integridad, la independencia. Es difícil que haya una política más capaz de despertar sospechas justificadas que la del veraz de profesión que ha descubierto alguna feliz coincidencia entre la verdad y el interés. El embustero, por el contrario, no necesita de tan dudoso acomodo para aparecer en la escena política; tiene la gran ventaja de que siempre está, por así decirlo, en medio de ella; es actor, por naturaleza; dice lo que no es porque quiere que las cosas sean distintas de lo que son, es decir, quiere cambiar el mundo. Toma ventaja de la innegable afinidad de nuestra capacidad para la acción, para cambiar la realidad, con esa misteriosa capacidad nuestra que nos permite decir "brilla el sol" cuando está lloviendo a cántaros. Si en nuestro comportamiento estuviéramos tan completamente condicionados como algunas filosofías hubiesen querido que estuviéramos, jamás habríamos podido concretar ese pequeño milagro. En otras palabras, nuestra capacidad para mentir —aunque no necesariamente nuestra capacidad para decir la verdad— es uno de los pocos datos evidentes y demostrables que confirman la libertad humana. Podemos cambiar las circunstancias en que vivimos porque tenemos cierta libertad respecto de ellas, y de esta libertad se abusa y a ella se la pervierte con la mendacidad. Si es tentación poco menos que irresistible para el historiador profesional caer en la trampa de la necesidad y negar de forma implícita la libertad de acción, también es casi igualmente irresistible la tentación que siente el político profesional de sobrestimar las posibilidades de esa libertad y tolerar implícitamente la negación o distorsión mentirosa de los hechos.
Sin duda, en lo que respecta a la acción, la mentira organizada es un fenómeno marginal, pero el problema es que su antítesis, el simple relato de los hechos, no conduce a ninguna acción: en circunstancias normales, se decanta por la aceptación de las cosas tal como son. (Esto, desde luego, no implica rechazar que las organizaciones políticas puedan hacer un uso legítimo de la divulgación o que, en ciertas circunstancias, los asuntos objetivos llevados a la atención pública puedan propiciar y reforzar notoriamente las demandas de los grupos étnicos y sociales). La veracidad jamás se incluyó entre las virtudes políticas, porque poco contribuye a ese cambio del mundo y las circunstancias que está entre las actividades políticas más legítimas. Sólo cuando una comunidad política se embarca en la mentira organizada por principio y no únicamente con respecto a determinadas cosas, la veracidad como tal, sin el sostén de las fuerzas distorsionadoras del poder y los intereses creados, puede convertirse en un factor político de primer orden. Cuando todos mienten acerca de todo lo importante, el hombre veraz, lo sepa o no lo sepa, ha empezado a actuar; también él se ha metido en actividades políticas porque, en el caso poco probable de que sobreviva, habrá dado un paso hacia la tarea de cambiar el mundo.
Sin embargo, en esta situación pronto se encontrará en incómoda desventaja. Hablé antes del carácter contingente de los hechos, que siempre podían haber sido distintos, y que por tanto no tienen por sí mismos ningún rasgo evidente o verosímil para la mente humana. Como el mentiroso tiene libertad para modelar sus "hechos" de tal modo que concuerden con el provecho y el gusto, o incluso las simples expectativas, de su audiencia, lo más probable es que resulte más persuasivo que el hombre veraz. Es cierto, por lo general tendrá la verosimilitud de su lado; su exposición será más lógica, por decirlo así, porque el elemento inesperado —uno de los rasgos sobresalientes de todos los acontecimientos— ha desaparecido misericordiosamente. No sólo la verdad de razón, según la frase de Hegel, coloca al sentido común de cabeza; la realidad, con mucha frecuencia, ofende la plausibilidad del razonamiento de sentido común tanto como ofende al provecho y el gusto.
Ahora debemos volver nuestra atención al fenómeno relativamente reciente de la manipulación masiva de hechos y opiniones, como se hizo evidente en la tarea de reescribir la historia, en la elaboración de la imagen y en la política gubernamental concreta. La tradicional mentira política, tan prominente en la historia de la diplomacia y en el arte de gobernar, en general se refería a verdaderos secretos —datos que jamás se hacían públicos— o bien a intenciones, que de todos modos no tienen el mismo grado de fiabilidad que los hechos consumados; como todo lo que ocurre dentro de cada persona, las intenciones son simples potencialidades, y lo que se pensó como una mentira siempre puede terminar siendo verdad. Por el contrario, las mentiras políticas modernas se ocupan con eficacia de cosas que de ninguna manera son secretas sino conocidas de casi todos. Esto es obvio en el caso de reescribir la historia contemporánea ante los ojos de quienes son testigos de ella, pero también es verdad cuando se pretende crear una imagen, caso en que, una vez más, todo hecho conocido y probado se puede negar o desdeñar si daña la imagen, porque a diferencia de un retrato antiguo, se supone que la imagen no mejora la realidad sino que la sustituye de manera total. Gracias a las técnicas modernas y a los medios masivos, ese sustituto es mucho más público que su original. Finalmente nos enfrentamos con hombres de Estado respetables que, como De Gaulle y Adenauer, fueron capaces de construir sus políticas básicas en "falsos hechos" tan obvios como el de que Francia fuera uno de los vencedores de la última guerra y, por tanto, una de las grandes potencias, y "que la barbarie del nacionalsocialismo había afectado sólo a un porcentaje relativamente pequeño del país".(21) Todas estas mentiras, lo supieran o no sus autores, contienen un elemento de violencia; la mentira organizada siempre tiende a destruir lo que se haya decidido anular, aunque sólo los gobiernos totalitarios de manera consciente hayan adoptado la mentira como paso previo al asesinato. Cuando Trotski supo que nunca había desempeñado un papel en la Revolución Rusa, tuvo que haber comprendido que se había firmado su sentencia de muerte. Es obvio que resulta más fácil eliminar a una figura pública del registro histórico si es posible eliminarla del mundo de los vivos. En otras palabras, la diferencia entre la mentira tradicional y la mentira moderna en la mayoría de los casos equivale a la diferencia entre ocultar y destruir.
Además, la mentira tradicional sólo se refería a ciudadanos particulares y nunca tenía la intención de engañar literalmente a todos, pues se dirigía al enemigo y sólo a él pretendía engañarlo. Estas dos limitaciones restringían el daño infligido a la verdad hasta un punto que, visto en perspectiva, nos puede parecer casi inofensivo. Como los hechos siempre ocurren dentro de cierto contexto, una mentira limitada —es decir, una falsedad que no intenta cambiar el contexto en su totalidad— provoca un desgarro, por así decirlo, en la tela de los hechos. Como todo historiador sabe, se puede detectar una mentira localizando incongruencias, agujeros o líneas de remiendos. En la medida en que la estructura en su conjunto se mantenga intacta, la mentira se mostrará al final como si lo hiciera por sí misma. La segunda limitación se refiere a los que están comprometidos con la impostura, los cuales solían pertenecer al círculo restringido de los estadistas y diplomáticos, y que entre sí aún conocían y podían preservar la verdad. No eran personas que fueran a resultar víctimas de sus propias falsedades; podían engañar a los demás sin engañarse a sí mismos. La ausencia tanto de estas circunstancias atenuantes como del viejo arte de mentir es obvia en la manipulación de los hechos a la que hoy asistimos.
¿Cuál es, pues, el significado de estas limitaciones, y por qué se justifica que las llamemos circunstancias atenuantes? ¿Por qué el autoengaño se ha convertido en una herramienta indispensable en el oficio de creación de imágenes, y por qué, para el mundo y para el mismo falsario, el que se engañe con sus propias mentiras sería peor que el simple hecho de engañar a los demás? Un mentiroso no podría presentar mejor excusa moral que la de que, por ser tanta su aversión a la mentira, tuvo que convencerse a sí mismo antes de poder mentir a los demás, es decir que, como Antonio en La tempestad, había tenido que "convertir en pecadora a su memoria, para dar crédito a su propia mentira". Y por último, y tal vez sea lo más inquietante, si las modernas mentiras políticas son tan grandes que exigen una completa acomodación nueva de toda la estructura de los hechos —la configuración de otra realidad, por decirlo así, en la que entren sin grietas, brechas ni fisuras, tal como los hechos encajaban en su contexto original—, ¿qué es lo que impide que esos nuevos relatos, imágenes y "falsos hechos" se conviertan en un sustituto adecuado de la realidad y lo factual?
Una anécdota medieval ilustra lo difícil que puede ser mentir a los demás sin mentirse a sí mismo. Dice el relato que había un pueblo en cuya atalaya noche y día un centinela montaba guardia para advertir a la gente en caso de que se acercara el enemigo. El centinela era hombre dado a hacer bromas pesadas y una noche hizo sonar la alarma para meter un poco de miedo a los habitantes del pueblo. Tuvo un éxito abrumador: todos corrieron a las murallas y el último en llegar fue el propio centinela. El cuento sugiere que, en gran medida, nuestra captación de la realidad depende del compartir el mundo con nuestros semejantes, y que se requiere una gran fuerza de carácter para aferrarse a lo no compartido, sea verdad o mentira. En otras palabras, cuánto más éxito tenga un mentiroso, más probable es que caiga en la trampa de sus propias elucubraciones. Además, el bromista autoengañado que demuestra estar en el mismo bando que sus víctimas resultará mucho más fiable que el embustero de sangre fría que se permite disfrutar de su jugarreta desde fuera. Sólo el autoengaño es capaz de crear una apariencia de fiabilidad, y en un debate sobre los hechos, el único factor de persuasión que a veces tiene la posibilidad de ser más fuerte que el gusto, el temor y el provecho es la apariencia personal.
El prejuicio moral corriente suele ser más bien duro con la mentira cruel, en tanto que, por lo común, se mira al a menudo muy desarrollado arte del autoengaño con gran tolerancia y permisividad. Entre los pocos ejemplos de la literatura que se pueden citar como contrarios a esta valoración habitual está la famosa escena del monasterio al inicio de Los hermanos Karamazov. El padre, un mentiroso empedernido, pregunta al starets: "¿Qué debo hacer para salvarme?" y el monje responde: "Ante todo, ¡jamás te mientas a ti mismo!" Dostoievski no añade ninguna explicación ni elaboración. Los argumentos en favor del axioma "es mejor mentir a los demás que engañarte a ti mismo" señalarían que el mentiroso de sangre fría tiene conciencia de la distinción entre verdad y falsedad, de modo que la verdad que esconde de los demás todavía no ha quedado por completo fuera del mundo, sino que ha encontrado en el falsario su último refugio. El daño que se hace a la realidad no es total ni definitivo, y por la misma razón, el daño hecho al propio embustero tampoco es completo ni final; esa persona ha mentido pero no es una mentirosa. Tanto esa persona como el mundo al que engaña no están más allá de la "salvación", para usar las palabras del starets.
Ese carácter total y definitivo, desconocidos en tiempos anteriores, son los peligros que nacen de la moderna manipulación de los hechos. Aún en el mundo libre, donde el gobierno no ha monopolizado el poder de decidir y decretar cuáles son los hechos y cuáles no lo son, las organizaciones de intereses gigantescos han generalizado una especie de mentalidad de raison d'etât, que antes estaba restringida al manejo de los asuntos exteriores y, en sus peores excesos, a las situaciones de obvio e inminente peligro. Y la propaganda nacional de los gobiernos, ya tiene aprendidas más que unas pocas triquiñuelas de los métodos y prácticas empresariales. Las imágenes elaboradas para el consumo interno, distintas de las mentiras que se destinan al adversario extranjero, pueden convertirse en realidad para todos y, en primer lugar, para sus propios fabricantes, quienes se ven abrumados por la sola idea del número de sus víctimas, mientras todavía se encuentran en la tarea de preparar sus "productos". Sin duda, los que diseñaron originalmente la falsa imagen que "inspira" a los agentes encubiertos de la propaganda todavía saben que quieren engañar a un enemigo en el campo social o en el nacional, pero el resultado es que todo un grupo de personas, e incluso naciones enteras, puedan querer orientarse por una red de engaños con la que sus líderes desean someter a sus oponentes.
Lo que pasa después es casi automático. El grupo engañado y los engañadores mismos suelen esforzarse, sobre todo, por mantener intacta la imagen de la propaganda, y esta imagen se ve menos amenazada por el enemigo y por los verdaderos intereses hostiles que por aquellos que , dentro del propio grupo, han conseguido escapar de su embrujo en insisten en hablar de hechos o acontecimientos no acordes con esa imagen. La historia contemporánea está llena de ejemplos en los que quienes dicen la verdad de los hechos fueron considerados más peligrosos e incluso más hostiles que los enemigos mismos. Estos argumentos contra el autoengaño no deben confundirse con las protestas de los "idealistas", sea cual sea su mérito, en contra de la mentira como algo malo por principio y en oposición al antiguo arte de engañar al enemigo. Lo primordial, políticamente hablando, es que el moderno arte del autoengaño es capaz de transformar un asunto exterior en tema interno, de modo que un asunto internacional o entre bloques revierte sobre el escenario de la política interna. Los autoengaños practicados por ambas partes en la época de la guerra fría son demasiados como para enumerarlos, pero es obvio que constituyen un ejemplo apropiado. Los conservadores críticos de la democracia de masas destacaron con frecuencia los peligros que esta forma de gobierno acarrea a los asuntos internacionales, sin mencionar, no obstante, los peligros propios de las monarquías o las oligarquías. La fuerza de sus argumentos está en el hecho innegable de que, en condiciones enteramente democráticas, el engaño sin autoengaño es poco menos que imposible.
En nuestro actual sistema de comunicación mundial, que abarca un gran número de naciones independientes, ninguna de las potencias existentes es lo bastante grande como para asegurarse una "imagen" segura. Por consiguiente, las imágenes tienen una expectativa de vida más o menos breve; pueden estallar no sólo cuando la suerte está echada y la realidad reaparece en público sino antes, porque los fragmentos de hechos perturban sin cesar y sacan de sus engranajes a la guerra de propaganda entre imágenes enfrentadas. Sin embargo, ese camino no es el único, ni siquiera el más significativo por el que la realidad se venga de los que se atreven a desafiarla. La expectativa de vida de las imágenes difícilmente puede ampliarse de manera significativa incluso bajo un gobierno mundial o alguna otra versión moderna de la Pax Romana. La mejor ilustración de ello está en los sistemas relativamente cerrados de los gobiernos totalitarios y las dictaduras de partido único, que por supuesto son de lejos las entidades más eficaces para proteger a las ideologías y las imágenes del impacto de la realidad y la verdad. (Y esa corrección de las crónicas nunca está ausente de problemas. En un informe de 1935, encontrado en el Archivo Smolensk, nos enteramos de las incontables dificultades que rodean este tipo de empresa. Por ejemplo, ¿qué "habría que hacer con los discursos de Zinoviev, Kamenev, Rikov, Bujarin et alii en los congresos del Partido, en los plenos del Comité Central, en el Komintern, los congresos de los soviets, etc.? ¿Que hacer con las antologías sobre marxismo... escritas o editadas en conjunto por Lenin, Zinoviev... y otros? ¿Qué hacer con los escritos de Lenin editados por Kamenev?... ¿Qué se podría hacer en los casos en que Trotski... había escrito un artículo en un número de la Internacional Comunista? ¿Habría que confiscar toda la tirada?" (22) Preguntas complejas, sin duda, para las que no hay respuestas en el Archivo). Su problema es que tienen que hacer cambios constantes en las falsedades con las que sustituyen la historia real; las circunstancias cambiantes exigen la suplantación de un libro de historia por otro, el reemplazo de páginas en las enciclopedias y libros de consulta, la desaparición de ciertos nombres para incluir otros desconocidos o poco conocidos antes. Y aunque esta inestabilidad persistente no dé señales de cuál podría ser la verdad, es en sí misma una señal, y muy potente, del carácter mentiroso de todas las declaraciones públicas relativas al mundo de los hechos. A menudo se ha señalado que la consecuencia de lavarle el cerebro a la gente en el largo plazo es un peculiar tipo de cinismo, un rechazo absoluto a creer en la verdad de cualquier cosa, por muy bien fundada que esté esa verdad. En otras palabras, el resultado de una consistente y total sustitución de los hechos verdaderos por mentiras no es que las mentiras vayan a ser aceptadas en adelante como verdad, y la verdad sea difamada como mentira, sino que el sentido por el que nos orientamos en el mundo real —y la categoría de verdad contra falsedad se encuentra entre los medios mentales para conseguir este fin— queda destruido.
Para este problema no hay remedio. No es más que la otra cara del incómodo carácter contingente de toda realidad objetiva. Ya que todo lo que ha pasado realmente en el campo de los asuntos humanos podría haber ocurrido de otra manera, las posibilidades para la mentira son ilimitadas, y esta ausencia de límites propicia la autoderrota. Sólo el embustero ocasional conseguirá adherirse a una falsedad particular con una firmeza inconmovible; los que adapten las imágenes y los relatos a las circunstancias siempre cambiantes se encontraran flotando en un horizonte totalmente abierto a las potencialidades, deslizándose de una posibilidad a otra, imposibilitados de apoyarse en ninguna de sus propias construcciones. En lugar de conseguir un sustituto adecuado de lo real y factual, transforman los hechos y los acontecimientos nuevamente en esa potencialidad de la que originalmente surgieron. Y la señal más segura del carácter fáctico de los hechos y acontecimientos es precisamente esta tozuda presencia, cuya contingencia inherente desafía, por último, todos los intentos de una explicación concluyente. Por el contrario, las imágenes siempre se pueden explicar y hacer plausibles —lo que les otorga una ventaja momentánea sobre la verdad de hecho—, pero nunca pueden competir en estabilidad con lo que simplemente es por que resulta que es así y no de otro modo. Por este motivo, hablando en términos metafóricos, la mentira consistente nos jala el suelo debajo de los pies y no nos pone otro en que pisar. (En palabras de Montaigne: "Si la falsía, como la verdad, no tuviera más que una cara, sabríamos mucho mejor donde estamos, porque podríamos dar por cierto lo opuesto de lo que el embustero nos dice. Pero el reverso de la verdad tiene mil formas y un campo ilimitado"). La vivencia de un tembloroso movimiento tambaleante de todo lo que sirve de base a nuestro sentido de dirección y la realidad, se encuentra entre las experiencias más comunes y más intensas de los que viven bajo un gobierno totalitario.
Por tanto, la innegable afinidad de la mentira con la acción y el cambio del mundo —es decir, la política— está limitada por la naturaleza misma de las cosas abiertas a la facultad del hombre para la acción. El fabricante de imágenes se equivoca cuando cree que puede anticipar los cambios mintiendo acerca de los asuntos objetivos que todos quisieran eliminar de todos modos. La edificación de las aldeas Potemkin, tan aplaudida por los políticos y propagandistas de los países en vías de desarrollo, nunca lleva a la creación de la cosa real sino sólo a una proliferación y perfeccionamiento de la fantasía. Ni el pasado —y toda la verdad factual, por supuesto, se refiere al pasado— ni el presente, en la medida en que es una consecuencia del pasado, están abiertos a la acción; sólo el futuro lo está. Si el pasado y el presente se tratan como partes del futuro —es decir, vuelven a su antiguo estado de potencialidad—, el campo político queda privado no sólo de su principal fuerza estabilizadora sino también del punto de partida desde donde cambiar, para empezar algo nuevo. Lo que se inicia entonces es el constante cambio y recambio en una forma totalmente estéril, algo característico de muchas nuevas naciones que tuvieron la mala suerte de nacer en la época de la propaganda.
Que los hechos no están seguros en manos del poder es algo evidente, pero el asunto aquí es que el poder, por su misma naturaleza, jamás puede producir algo que sustituya la firme estabilidad de los hechos reales que, por haber ocurrido en el pasado, han crecido en una dimensión que está más allá de nuestro alcance. Los hechos se imponen por su terquedad, y su fragilidad se combina de manera extraña con una gran adaptabilidad —la misma irreversibilidad que es el sello de toda acción humana—. En su obstinación, los hechos son superiores al poder; son menos transitorios que las formaciones de poder, las cuales surgen cuando los hombres se reúnen para un propósito pero desaparecen tan pronto como ese propósito se logró o se perdió. Este carácter transitorio del poder hace que sea un instrumento poco fiable para lograr una permanencia de cualquier clase, y es por ello que no sólo la verdad y los hechos quedan inseguros en sus manos sino asimismo la mentira y los falsos hechos. Por cierto, la actitud política ante los hechos debe caminar por la senda muy estrecha entre el peligro de considerarlos como resultado de algún desarrollo necesario que los hombres no pueden evitar —y por tanto no pueden hacer nada con respecto de ellos— y el peligro de negarse a aceptarlos, de tratar de manipularlos y eliminarlos del mundo.
Cuarta sección extractada de: Hannah Arendt, "Verdad y política". En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios de reflexión política. Ediciones Península: Barcelona, 1996, pag. 262-272. Traducción de Ana Luisa Poljak Zorzut, revisada y corregida por Hernando Calla.
Se puede leer sección quinta en: http://umbrales2.blogspot.com/2016/05/verdad-y-politica-5.html
21. En cuanto a Francia, véase el excelente artículo «De Gaulle: Pose and Policy», en la publicación Foreign Affairs de julio de 1965. La cita de Adenauer es de sus Memorias 1945-19S3, Chicago, 1966. p. 89, donde, sin embargo, pone esta idea en la cabeza de los jefes de la ocupación. Pero repitió el concepto muchas veces mientras fue canciller.
22. Partes del archivo están publicadas en Merle Fainsod, Smolensk UnderSoviet Rule, Cambridge, Massachusetts, 1958. Véase p. 374
No hay comentarios:
Publicar un comentario