Entradas populares

miércoles, 31 de marzo de 2021

NO MORE LIES/ NO MÁS MENTIRAS


In Memoriam: Gabriel Calla Ibáñez † (1/4/87-3/5/08)

Un día como hoy 1ro de abril nació Gabriel “Gabo” Calla en La Paz (Bolivia) ...en estos tiempos aciagos y mentirosos, rescatamos esta plegaria (No más mentiras) de uno de sus grupos favoritos (Iron Maiden) como una manera de honrar su vida y meditar sobre el misterio de la muerte, imaginando que en sus últimos instantes también él pudo haber exclamado el último verso de la canción ... ¡no me digan que este es el fin! 


No More Lies / No más mentiras

Iron Maiden

There's a darkening sky before me. / Hay un cielo oscurecido delante mío.

There's no time to prepare. / No hay tiempo para prepararse.

Salvage a last horizon / Rescatar un último horizonte

But no regrets from me. / Pero no tengo remordimientos.


Maybe i'll be back some other day. / Tal vez vuelva algún otro día.

To live again, just who can say / Para vivir otra vez, quién puede saber

In what shape or form that i might be. / En qué figura o forma podría haber

Just another chance for me. / Una otra oportunidad para mí.


A hurried time, no disgrace, / Una época apresurada, no hay pena,

instead of racing to conclusion, / en vez de correr hasta el final,

wishing all my life away, / deseando que mi vida se acabe,

no-one can stop me now. / nadie puede detenerme ahora.


Time is up, it couldn't last, / El tiempo se acabó, no podía continuar,

but there's more things i'd like to do, / pero hay más cosas que me gustaría hacer,

i'm coming back, / volveré,

to try again, / para probar otra vez

some day maybe i'll wait till then... / algún día ...tal vez esperaré hasta entonces.


No More Lies x 8 / No más mentiras x 8


They're all sitting at my table. / Están todos sentados en mi mesa.

Talking tall and drinking wine. / Hablando fuerte y bebiendo vino.

Their time is up just like me / Su tiempo se acabo así como para mí

But they just don't know it yet. / Sólo que no lo saben todavía.


So just a word of warning / Así que una señal de advertencia

When you're in your deepest dreams. / Cuando estás en tus sueños más profundos. 

There's nothing you can hide from. / No te puedes ocultar de nada.


I've got my eye on you. / Te tengo en la mira.

The clock is fast. The hour is near. / El reloj avanza rápido. La hora está cerca.

Eventful past is everclear. / El pasado memorable está más claro que nunca.

My mind is set. The time is here. / Me he decidido. El tiempo ha llegado.

I think i'm coming home... / Creo que estoy llegando a casa...

 

No More Lies x 8 / No Más Mentiras x 8


-solo-


A hurried time, no disgrace, / Una época apresurada, no hay pena,

instead of racing to conclusion, / en vez de correr hasta el final,

wishing all my life away, / deseando que mi vida se acabe,

no-one can stop me now. / nadie puede detenerme ahora.


Time is up, it couldn't last, / El tiempo se acabó, no podía continuar,

but there's more things i'd like to do, / pero hay más cosas que me gustaría hacer,

i'm coming back, / volveré,

to try again, / para probar otra vez 


don't tell me that this is the end... /  no me digan que este es el fin...

 

No More Lies x 8 / No Más Mentiras x 8


*Del disco de Iron Maiden: Death On The Road / Muerte En La Carretera

[Una versión con subtítulos en español: https://www.youtube.com/watch?v=IBkcYxhrE18]

viernes, 5 de marzo de 2021

EL SOFISMA DEL AÑO 2000 (O cómo justificar negarse a la prevención)

 

Por Jean-Pierre Dupuy

(3 de diciembre. 2020)


Observo, en varios círculos, tanto intelectuales como científicos o tecnológicos, que irónicamente llamo los "covid-escépticos", el surgimiento de una idea extraña y para mí inquietante. Llamé a este sofisma "el sofisma del año 2000". El "error informático" del año 2000 podría haber causado terribles desastres.[1] Se preveían los peores escenarios: cortes de cajeros automáticos y pánicos bancarios, cierre de generadores de electricidad, fallos de funcionamiento en las centrales nucleares, incluido el estallido accidental de una guerra nuclear. Se desplegaron considerables recursos. A nivel mundial, se adelantaron cifras de 300 mil millones de dólares. Finalmente, el error informático se evitó como ya sabemos, si no nos hemos olvidado de toda la Historia. Y esto es lo que merece ser observado: ¿cómo podemos explicar que un caso que podría haber sido tan grave a nivel mundial haya dejado tan poco rastro en nuestros recuerdos? Casi nunca aparece en los catálogos de posibles desastres que elaboran los especialistas en catastrofismo. La respuesta me parece obvia: es precisamente porque el desastre no ocurrió. El error del 2000 no ocurrió. Sin embargo, se puede argumentar, la importancia de los medios implementados debería haber dejado su huella en la mente de la gente hasta el punto de que sea recordado otros veinte años más tarde. Ese no fue el caso. ¿Por qué? Aquí es donde se encuentra lo que llamé el sofisma del año 2000. Es como si el éxito mismo de la operación de prevención hubiera hecho desaparecer la importancia del asunto. Por un lado, se nos dice: después de todo, no era un asunto tan grave, ya que se resolvió. Al mismo tiempo, el costo de prevenirlo nos parece escandalosamente alto, y no relacionado con la realidad de la amenaza. Tanto es así que, en Francia, el entonces primer ministro Lionel Jospin, tuvo que defender en el Consejo de Ministros las medidas adoptadas con la siguiente declaración premonitoria: "El hecho de que no haya epidemia no significa que se puedan cuestionar las vacunas".

Este sofisma se puede encontrar hoy en día en los escritos o los discursos de un gran número de intelectuales franceses sobre la pandemia de COVID-19. La falacia que lo estructura es tan grosera que uno se pregunta ¿cómo pueden unas mentes acostumbradas a la práctica del razonamiento [lógico] cometer tales desaciertos, llegando a acusar a las autoridades sanitarias de imponer un régimen tiránico y liberticida [todo] para frenar algo que no es más que una "gripecilla"? En otros sitios,[2] he combatido paso a paso este efecto de aturdimiento que el confinamiento no puede explicar completamente y del cual no veo otra encarnación más cercana que los de la extrema derecha estadounidense, excepto que esos están casi dispuestos a usar rifles de asalto para ser escuchados. Tomaré aquí sólo un ejemplo, particularmente tortuoso, que bordea la deshonestidad.

Cuando el éxito de la prevención justifica la menor acción posible

En un artículo titulado "El valor de la vida. La ética de la crisis sanitaria”,[3] el antropólogo Didier Fassin ataca su tema de esta manera: "Cuando decimos que la pandemia de coronavirus ha producido una crisis sin precedentes, no queremos decir que la enfermedad en sí sea la peor que hemos conocido, porque el sarampión es mucho más contagioso, el SIDA ha sido mucho más grave y algunas gripes también han dado lugar a una expansión planetaria. Lo que se quiere decir es que la respuesta a la pandemia, es decir, el confinamiento generalizado de la población en un gran número de países, no tiene precedentes”. Esta declaración relaciona inútilmente medidas consideradas extraordinarias (por primera vez en la historia de la humanidad, el planeta ha dejado de girar) y una causa, en el doble sentido de la palabra, lo que causa el efecto y aquello por lo que nos movilizamos, el cual, aunque no necesariamente una mera "ola pequeña", no es en sí misma tan extraordinaria: hemos visto otras en el pasado. El lector sólo puede concluir una cosa: este caso ha sido extremadamente mal gestionado. Podemos percibir el sofisma del año 2000. Que la amenaza no esté entre las más formidables no forma parte intrínseca de la epidemia. Puede ser simplemente el resultado feliz de los medios que se consideran desproporcionados para contenerla: la restricción de las libertades civiles, hacer peligrar la economía del país. El autor no está lejos de estar de acuerdo. Entendió que no tenía sentido comparar el costo en sentido amplio de estas medidas con el estado de salud que se obtiene de ellas. Lo que debe ponerse en relación es el costo y la mejora del estado de salud en comparación con una situación en la que estas medidas no fueran aplicadas. El autor escribe: "No se dispone [...] de ninguna evaluación fiable de cuál habría sido la cifra de muertos en ausencia de intervención y, por lo tanto, del número de vidas salvadas por el confinamiento. [...] En resumen, a pesar de los datos publicados por los institutos estadísticos y utilizados por los responsables políticos para justificar o ensalzar sus acciones, nunca se conocerá, ni siquiera aproximadamente, cuántas vidas habrán sido realmente salvadas por las medidas adoptadas por el gobierno”.

El resto del artículo de Didier Fassin nunca más se pregunta sobre estas dimensiones inconocibles. Sin embargo, la Escuela Económica de Toulouse estima que, sin confinamiento, Francia se encaminaba hacia el millón de muertes a finales de año. La revista Nature publicó recientemente un estudio que muestra que las medidas que llamamos "barreras", que son poco más que civilidad básica en un contexto excepcional, han evitado más de quinientas millones de infecciones en seis países: Estados Unidos, China, Corea del Sur, Italia, Irán y Francia. Pero el autor negó de antemano todas estas estimaciones, sospechosas de servir a intereses oscuros. Brasil y Estados Unidos nos dan una idea de lo que da como resultado una política que sacrifica la salud de la población a la marcha sin restricciones de la economía: masacre por un lado sin que la economía se beneficie por el otro. La acumulación de cadáveres no es buena para el funcionamiento de las fábricas ni para el consumo de los individuos. La historia de las pandemias también es una fuente útil de reflexión. Los peores momentos de la llamada gripe española de 1918-1919 en Estados Unidos tuvieron lugar en ciudades que habían salido demasiado pronto de un confinamiento extremadamente severo. La segunda ola se las llevó. Pero el autor no está satisfecho con estas evaluaciones cualitativas. Es como si la indeterminación de estos datos esenciales implicara para él la inexistencia ontológica del orden de magnitud al que se refiere. Pero sin un escenario alternativo, "contrafactual", inevitablemente volvemos a caer en el sofisma del año 2000. En vista de las medidas consideradas exorbitantes, sólo se puede imaginar una epidemia relativamente controlada mediante la eliminación de la relación causal que une a las primeras con la segunda. Ahora sabemos lo suficiente sobre el nuevo coronavirus como para estimar que si la gestión global de la pandemia a corto y medio plazo -digamos tres o cuatro años, el tiempo para encontrar, producir y difundir una vacuna- se vuelve flexible (o, para algunos países, se mantiene), la cifra de muertos podría alcanzar las cifras elevadas que no eran sólo las de la gripe española sino también de la peste negra del siglo XIV. Didier Fassin ha ubicado su reflexión bajo el signo de la ética pública. Me temo que sus palabras irresponsables han violado gravemente la ética de los intelectuales. Por desgracia, no está solo. Cuando uno se niega a estimar el efecto de la prevención, para poder rechazarla mejor he mencionado en otros sitios la enorme decepción que me causaron las posiciones del periodista canadiense David Cayley sobre la pandemia. Es a él que le debemos el último libro de Iván Illich, producto de muchas horas de conversación entre los dos hombres.[4] Este libro es probablemente el mejor que Illich haya escrito, pero uno se pregunta qué ha aprendido Cayley de él. Sus comentarios sobre COVID-19 [5] acumulan todos los clichés que se encuentran en los Giorgio Agamben, André Comte-Sponville, Olivier Rey o, por supuesto, los Fassin, especialmente esa idea errónea de que la vida "desnuda" se habría convertido en el "valor supremo". Y él también se sumerge en el sofisma del año 2000.

Sin embargo, Cayley, a pesar de sí mismo, le da a este sofisma lo que podría pasar por unos fundamentos filosóficos. Por razones empíricas y, por lo tanto, contingentes, se puede decir que nunca sabremos cuántas vidas ha salvado el confinamiento. [En cambio], Cayley lo convierte en una imposibilidad metafísica. Él escribe: " En el corazón de la respuesta al coronavirus ha estado la afirmación de que debemos actuar de manera prospectiva para prevenir lo que aún no ha ocurrido: un crecimiento exponencial de las infecciones, un colapso de los recursos del sistema médico, lo que pondrá al personal médico en la ingrata posición de seleccionar quién va a vivir y quién morir, etc. De lo contrario, se dice que para cuando descubramos a qué nos enfrentamos, será demasiado tarde. (Vale la pena señalar, de paso, que se trata de una idea no verificable: si tenemos éxito, y lo que tememos no acontece, entonces podremos decir que nuestras acciones lo impidieron, pero nunca sabremos realmente si ese fue el caso)".[6] Es cierto que, para poner otro ejemplo, un ingeniero de Puentes y Calles que decide en su oficina cambiar la ruta de una carretera en un punto donde se han producido muchos accidentes fatales nunca sabrá la identidad de las personas que salvó. Los accidentes que no se producen no pueden ser objetos de conocimiento. Ciertamente, el razonamiento probabilístico nos permitiría al menos estimar el número. Pero Cayley lo niega. Sólo lo que sucede y sucederá existe para él. Fuera de eso, nada es posible.

Esta posición filosófica tiene una historia, la que no es posible contar aquí. Desde la Escuela de Megara de Filosofía, entre los siglos V y IV a.C., se considera que los grandes sistemas metafísicos se dividen en dos tipos principales, dependiendo de si aceptan o rechazan el siguiente axioma: cualquier evento que no ocurre ni ocurrirá es imposible. Diodoro de Cronos, que pertenecía a la Escuela, estuvo de acuerdo con el mismo, pensando que podía probarlo, mientras que Aristóteles y su teoría de futuros contingentes lo rechazaron.[7] Puede parecer incongruente vincular a David Cayley con una rama de la metafísica, pero todo sucede como si él hiciera suyo el axioma en cuestión. Lo que es perfectamente legítimo, pero hace falta ver las implicaciones. La primera es que el "sofisma del año 2000" deja de ser un sofisma. Una vez que se ha implementado una política de confinamiento generalizado, la pregunta de qué habría sucedido si no se lo hubiera hecho es irrelevante: ya no tiene sentido. Fassin y Cayley pueden sentirse justificados.

En la concepción del futuro que resulta de ello, sin embargo, cualquier prevención se vuelve inútil. Si la prevención tiene éxito, el evento adverso prevenible no ocurre ni ocurrirá. Por lo tanto, el suceso es imposible y la prevención se muestra inútil en el mismo momento en que alcanza el éxito. Cayley al menos tiene la consistencia a su favor: declara nulo y no legítimo todo esfuerzo de medicina preventiva, e incluso lo considera contraproducente con el argumento de que hace presente hoy la futura enfermedad que se va a prevenir. Toda salud es una enfermedad que se ignora. No estoy seguro de que Iván Illich hubiese estado de acuerdo; quien atribuía el considerable aumento de la esperanza de vida en siglos pasados, no a la medicina curativa impotente, sino a los avances en la higiene.

*Jean-Pierre Dupuy (2020), escritor y filósofo francés, profesor en Universidad de Stanford



Referencias bibliográficas

[1] Ver página de Wikipedia “Problema del año 2000 - Wikipedia, la enciclopedia libre”.

[2] Cf. « Le virus du sophisme – lettre à André Comte-Sponville », AOC, 3 juin 2020; « Si nous sommes la seule cause des maux qui nous frappent, alors notre responsabilité devient démesurée », Le Monde, 3 juillet 2020 ; « Sur une prétendue ‘sacralisation de la vie’ », de próxima publicación.

[3] En Par ici la sortie!, Seuil, n°1, juin 2020, p. 3.

[4] Ivan Illich & David Cayley, La Corruption du meilleur engendre le pire, Entretiens traduits de l’américain par Daniel De Bruycker et Jean Robert, Actes Sud, 2007.

[5] David Cayley, “Questions about the current pandemic from the point of view of Ivan Illich”, Quodlibet, 8 abril 2020. [Versión castellana en: https://lavoragine.net/pandemia-ivan-illich/]

[6] Loc. cit. Mi traducción. Subrayado mío.

[7] Cf. La obra indispensable de síntesis de Jules Vuillemin, Nécessité ou contingence. L’aporie de Diodore et les systèmes philosophiques, Les Éditions de Minuit, 1984.